Una de las cosas que dice un reportero vía telefonica con Aristegui de varios cadaveres flotando y que el gobierno espurio solo ¡reporta dos muertos! habla de que tipo de payaso disque gobierno y su show montado en las televisoras opera para culpar a la madre naturaleza de estos hechos, claro no podemos decir que el espurio mando mangueras gigantes para simular la lluvia, no, claro que la madre naturaleza a cambiado su curso normal y ha afectado a UN ESTADO ENTERO DEL PAÍS pero... ¿y el gobierno panista, los priistas que han hecho en políticas de prevensión de desastres?, ¿cómo y quienes están manejando el asunto de la electricidad? Si bien podemos señalar también al gobierno local, no cabe duda de que estamos hablando de otra de las negligencias del regimen simulador de gobierno que lo único que le sale bien es saquear al país sin importarle que el pueblo muera de hambre o muera ante desastres como este SIN PODER RESPONDER DE MANERA ORGANIZADA Y EFICIENTE A TAL DESASTRE QUE LLEVA DIAS ENTEROS SIN PODER SER CONTROLADO POR LAS "AUTORIDADES"... pero bueno chequen el video, luego un texto de un tabasqueño y haganle caso a los sucesos, a lo que se ve y es real...
Ver en Google Video
Lease con detenimento:
Para que no digán que las inundacines son equivalentes a las del Huracan en Nueva Orleans, como lo pregonan los Gilgeros Televisos y que algunos periquitos repiten........Las inundaciones que está sufriendo Tabasco, no son fortuitas, son producto de la política energética del gobierno federal, para privilegiar a los productores independientes de energía eléctrica con gas, denunció el ingeniero Mario Govea Sansón, integrante del Comité Nacional de la Energía. Quien se desempeñó como vocero técnico de los ejidatarios de La Parota, en el estado de Guerrero, ante relatores de la Organización de Naciones Unidas para detener la construcción de una hidroeléctrica más, declaró desde la ciudad de México a esta reportera, vía telefónica, que: “Esta situación debió preverse desde hace un mes, incrementando la generación hidroeléctrica en forma permanente, pero como iba en perjuicio de las utilidades de los generadores privados ( ya que de cada peso de venta de energía de la Comisión Federal de Electricidad, se paga $0.36 a los privados, según datos del Presupuesto de Egresos 2008)”. Esta inundación como la que sufrió Tabasco hace siete años, señaló, debió ser evitada, si la Comisión Federal de Electricidad, desde que los niveles de agua comenzaron a subir hubiera estado generando electricidad mediante el proceso hidroeléctrico y no con gas para darle más utilidades a los productores privados. Explicó Govea Sansón que la Secretaría de Energía está privilegiando generar electricidad con gas para que sean rentables las inversiones de estos señores, “no importa que las consecuencias las pague el pueblo tabasqueño”. El Centro Nacional de Control de Energía ha modificado de modo muy grave el régimen de despacho, para privilegiar las ventas de los generadores privados que consumen gas natural, en vez de generar con plantas hidráulicas que son mucho más económicas y más nobles en cuanto “a la toma y tiro de carga”. En estos momentos, si se está produciendo electricidad en la mañana con termoeléctrica, para aprovechar el agua existente, pero los niveles de las presas se les han subido mucho y tiene que abrir las compuertas, como pasó en el 99, dijo. “Esas emergencia las está creando la política energética federal. Es consecuencia de un mal manejo del despacho de generación, con las repercusiones graves para la población de Tabasco”, reiteró. Govea Simón explicó que en 1997 no existían generadores privados de electricidad. “La carga base de cero a seis gigawatts-hora, se despachaba, primero con la energía nuclear, la geotérmica, carbón, eólica y la mayor con vapor; para la carga pico, que son los horarios nocturnos, entre 10 y 21 gigawatts-hora, se privilegiaban las generadoras de ciclo combinado que queman gas -que resulta la más cara- las de vapor e hidráulica y turbo gas, que son motores tipo avión. Sin embargo, mencionó, en octubre del 2005, los representantes de las empresas extranjeras – de España, Japón, Canadá, Estados Unidos y Francia, entre otros- que invirtieron en plantas de generación eléctrica, se quejaron ante el gobierno mexicano, de que la demanda había crecido menos, cuando licitó plantas generadoras, lo que había derivado en una baja rentabilidad de sus proyectos. El estancamiento en la demanda de energía, prosiguió, obligó al Centro Nacional de Control de la Energía –controlador del apagado y encendido de las plantas generadoras a mantener fuera de servicio las generadoras privadas más tiempo de lo que los directivos de dichas empresas esperaban. En agosto del 2002, Alfredo Elías Ayub, director de la Comisión Federal de Electricidad, ante senadores aseguraba que la demanda de electricidad en los siguientes años crecería en promedio 6.5 por ciento al año, y coincidía con los discursos del entonces Secretario de Energía, Ernesto Martens. Sin embargo, desde hace casi 5 años, la demanda de electricidad no ha crecido; el consumo nacional atendido por la CFE desde el 2002 se estancó en 220 terawatts-hora-anuales (un terrawatt es equivalente a mil gigawatts). Así el país pasó de un margen de reserva de generación del 7.5 por ciento en el 2002, dijo el experto, a un promedio de 50 por ciento a septiembre pasado, reconocido por Felipe Calderón en su primer informe de gobierno –el Margen de Reserva nominal debe ser del 27 por ciento. A julio de este año, informó el ingeniero Govea, la Comisión Reguladora de Energía ha otorgado 667 permisos de generación, de los cuales 605 están vigentes. Los Productores Independientes de Energía (PIEs) comenzaron a operar en el año 2000, y antes de esa fecha, la tasa de crecimiento media anual de la CFE era de 2.13 por ciento; después, en cuanto a capacidad instalada del 0.34 por ciento y de los PIEs del 67.75. En generación de energía eléctrica, la tasa de crecimiento media anual de la CFE antes era de 5.4 por ciento, después de menos 3.2, en tanto el crecimiento media anual de los PIEs del 89.8 por ciento
Publicado por Revoluciones a las 3:00 PM
No hay comentarios.:
Publicar un comentario